Resumen:
Los grandes herbívoros son agentes reguladores de diferentes componentes y procesos de los ecosistemas boscosos, entre ellos sobre la regeneración natural y el sotobosque. La herbivoría constituye uno de los principales disturbios detectados en los Bosques Andino Patagónicos. En los bosques de lenga ( othofagus pumilio (Poepp. et
Endl.) Krasser), la herbivoría producida por el ganado vacuno (Bos taurus Linneo 1758), y
por el guanaco (Lama guanicoe Müller 1776), que es una especie nativa, afectaría el
proceso de regeneración debido al consumo y pisoteo de plántulas y renovales. Por otro
lado, en el centro y norte de la distribución de la lenga, se ha observado que el incremento
de la cobertura de especies herbáceas (“empastados”, inducidos por la fuerte presión
ganadera) afectaría el desarrollo de la regeneración. A escala de parche, en ambientes
heterogéneos conformados por bosque de lenga y humedales (vegas o mallines de elevada
oferta forrajera) de Chubut y Tierra del Fuego se abordaron los siguientes objetivos: 1)
caracterizar diferentes niveles de daño producido por ambas especies de ungulados sobre la
regeneración y el sotobosque de lenga en relación con la distancia a los humedales, 2)
determinar la importancia relativa de la lenga en la dieta de ambas especies y su variación
en el tiempo: inicio y final del verano para el ganado vacuno, y durante un año para el
guanaco; 3) en un claro del bosque excluido del ganado, analizar el efecto del “empastado”
(elevada cobertura de herbáceas, principalmente exóticas), causado por acción del ganado,
sobre la germinación y el establecimiento de la regeneración. Este objetivo se abordó en
Chubut (a campo) y bajo condiciones semicontroladas de vivero. Los indicadores de uso
del ganado en el bosque (heces, sendas y compactación del suelo) revelaron un patrón
espacial de uso muy intenso hasta distancias menores a 80 m desde el borde del mallín,
mientras que, a distancias mayores, el uso es más escaso. Los indicios más evidentes de la
herbivoría del ganado vacuno en los bosques de lenga fueron disminución de la frecuencia
y la densidad de renovales, mayores daños por ramoneo en los mismos, e incrementos de la
cobertura de especies herbáceas exóticas en el sotobosque. La composición dietaria del
ganado evidenció una mayor frecuencia de las especies forrajeras del mallín. Sin embargo,
los renovales de lenga constituyeron un ítem importante en la dieta, principalmente al final del periodo de pastoreo cuando la frecuencia de esta especie se duplicó con respecto a la
frecuencia inicial. En cuanto a la selectividad de la dieta, las especies gramíneas del bosque
fueron altamente seleccionadas en todos los sitios y periodos analizados, en cuanto a la
selectividad de la lenga se observaron variaciones entre sitios. En Tierra del Fuego, los
indicadores de uso del guanaco en el bosque señalaron que éstos utilizan el bosque sin
observarse variaciones en el patrón espacial de uso a la escala analizada (hasta 320 m del
borde). Las variables analizadas tanto del sotobosque como de la regeneración no
mostraron variación respecto de la intensidad de uso estimada (a partir de la mayor
densidad de heces). En estos sistemas, los indicios más evidentes de la herbivoría del
guanaco fueron: que el 90 % de los renovales de entre 10 cm y 2 m de altura presentó
intenso daño por ramoneo, y predominó una altura dominante inferior a 50 cm en toda el
área, a pesar de la existencia de claros generados por aprovechamientos cuya antigüedad se
corresponde con un desarrollo de la regeneración que debería haber alcanzado alturas
superiores a los 8 m. La dieta del guanaco presentó una elevada frecuencia de lenga,
especialmente en los meses más fríos evaluados (junio, septiembre y noviembre). Este
herbívoro selecciona la lenga a pesar de que existe en el sotobosque oferta forrajera de
especies herbáceas. En áreas abiertas del bosque con elevada cobertura herbácea
(“empastado”), la germinación y la supervivencia de plántulas, tanto a campo como en
vivero, fueron muy escasas. En consecuencia, en este trabajo se discuten los resultados pero
no se elaboran conclusiones sobre el ensayo de siembra. En el ensayo de plantación se
registró un efecto negativo de la cobertura herbácea sobre la supervivencia y el crecimiento
de los plantines de lenga. Se encontraron, algunos indicios de que el “empastado” redujo la
humedad del suelo, lo que se evidenció levemente en el potencial hídrico de los plantines
de lenga. Sin embargo, la adición de riego en el ensayo de vivero no mejoró la performance
de los plantines bajo efecto de la cobertura herbácea. La integración de los nuevos aportes
con la información existente respecto del uso del ganado vacuno y del guanaco en bosques
de lenga nos permite mencionar que, el uso del bosque por parte del herbívoro exótico y
doméstico está asociado a la distancia al mallín aledaño al bosque y que este disturbio
repercute en varios componentes del ecosistema tales como la regeneración, el sotobosque
y la estructura física del suelo. En cambio el herbívoro nativo no mostró, a la escala
analizada, un patrón de uso relacionado con la distancia al humedal, tampoco se evidenciaron modificaciones en el sotobosque, el suelo o en la abundancia de renovales. El
signo más relevante de la herbivoría del guanaco en bosques de lenga está en el nivel de
daño por ramoneo de los renovales. Estudios a mayores escalas espaciales, y situaciones
testigos sin herbivoría complementarían estos resultados.