Resumen:
La República Argentina se ha transformado en un receptor de migrantes desde la segunda mitad del siglo XIX. Las elites oligárquicas que llevaron adelante la conformación del Estado-nacional argentino, impulsaron una fuerte campaña de fomento a la inmigración europea, a lo cual se sumaron las campañas de
incorporación de los territorios nativos considerados como “desiertos” por la óptica moderna y positivista de las elites, la represión contra los gauchos y las remanencias del proyecto de autonomías provinciales, así como la anexión de territorios pertenecientes a países aledaños como es el caso de la provincia de Formosa y Misiones tras la Guerra de la Triple Alianza. A lo anteriormente dicho, se le añade que este proceso de construcción del Estado-nacional, se llevo adelante con miras a insertar a la naciente república dentro del orden capitalista
imperante. En el marco de la División Internacional del Trabajo, la República Argentina se integraría a la misma como productor de bienes primarios.
Este proceso de construcción del Estado-nacional, ha llevado a que la educación y específicamente, la institución escolar, se antepongan como una herramienta indispensable en la creación de una conciencia nacional homogénea.
En este sentido se fue creando una representación social de “Argentina venida de los barcos”, la cual rastrea sus orígenes en las migraciones transoceánicas del siglo XIX.
El modo como se llevó adelante la creación del Estado-nacional argentino, así como la ideología, los intereses y sectores sociales que la guiaron, llevaron a que se le diera primacía a la historia nacional, en pos de homogeneizar la población del país. Esto llevó a que se invisibilizaran determinados contingentes
poblacionales y migratorios, los cuales no encajaban con los cánones establecidos por la oligarquía argentina del siglo XIX, dejándolos afuera de los relatos oficiales y silenciando sus voces a lo largo de su historia.
La invisibilización antes mencionada, se ha transmitido a los ámbitos de enseñanza media, en donde los documentos curriculares de historia de tercer año adolecen de la enseñanza de sectores tales como la población afro, las poblaciones nativas del actual territorio argentino, los migrantes de países limítrofes y de regiones no-europeas –como por ejemplo los migrantes árabes del antiguo Imperio Otomano-, las mujeres, la infancia, entre otros. La presente investigación versará sobre la invisibilización de determinadas poblaciones y/o comunidades en los currículums de historia de tercer año en colegios secundarios de Neuquén Capital. Para esto se tomará como eje central el
concepto de “interculturalidad” de la antropóloga ecuatoriana Catherine Walsh, a su vez que se pretenderá efectuar un análisis sobre dichos currículums. Para llevar adelante el análisis antes mencionado, se echará mano de autores tales como Enrique Dussel, Boaventura de Sousa Santos, Walter Mignolo, Santiago
Castro Gómez, Edgardo Lander, entre otros.