Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Parma, Ana María | es_ES |
dc.contributor.other | Irigoyen, Alejo Joaquin | es_ES |
dc.creator | Trobbiani, Gastón Andres | |
dc.date | 2018-09-25 | |
dc.date.accessioned | 2021-03-08T15:00:22Z | |
dc.date.available | 2021-03-08T15:00:22Z | |
dc.identifier | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16112 | |
dc.description.abstract | El presente estudio tiene como objetivo investigar la intensidad del disturbio provocado por la pesca de arrastre en la zona norte del Golfo San Jorge (GSJ) y evaluar su impacto sobre las comunidades asociadas al fondo. El GSJ es uno de los ecosistemas más productivos de la plataforma argentina, de gran importancia para la biodiversidad y para las pesquerías del país. A pesar de esto, la información disponible sobre el comportamiento de la flota arrastrera, los tipos de fondos arrastrados y el impacto que la pesca de arrastre genera sobre el fondo marino es muy escasa. En particular, la zona norte del GSJ, donde se ubica el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), representa una zona de particular relevancia por la concentración de langostinos y por el alto número de colonias de aves y mamíferos marinos. La intensidad del disturbio ejercido por la pesca de arrastre en esta zona fue analizada para el periodo 2013-2015 en base a datos del sistema de monitoreo satelital de buques pesqueros, para un polígono de 5059 km2 (desde Islas Blancas, 44° 42’ Sur, y los 45° 25’ Sur). La huella de las pesquerías de langostino (Pleoticus mullieri) y merluza (Merluccius hubbsi) se estimó calculando el área barrida por año, usando una grilla de 1 km2 de resolución. El área total barrida en cada celda dividida por su superficie es una medida adimensional de la intensidad de arrastre, conocida como SAR (“swept area ratio”). Si bien se registró pesca en el 77% de las celdas, sólo en un 8% el SAR fue mayor a 1. Utilizando el SAR promedio para los tres años, y asumiendo una distribución uniforme del esfuerzo dentro de cada celda, la fracción del área total impactada por la pesca fue del 24%. Los mayores valores de SAR, registrados sólo en tres celdas en la zona de Pan de Azúcar, estuvieron entre 5 y 6, lo que implica que en promedio dichas celdas fueron barridas 5-6 veces en un año. Otros dos sitios en el límite de la zona de veda de Robredo presentaron valores de SAR de entre 2 y 5, representando el 1% del polígono de estudio. Finalmente, el 23% de las celdas no presentó actividad de pesca de arrastre, coincidente con zonas más someras hasta los30 m y con fondos de roca (8,6%). A fin de recabar información sobre hábitats y comunidades bentónicas en el PIMCPA se diseñó y puso a punto un sistema de cámara de deriva (CD) de bajo costo, el ii que fue patentado debido a que posee un novedoso dispositivo de cables de acero utilizados como escala para estimar densidades y tallas de organismos asociados al fondo. Su desempeño en condiciones experimentales fue similar al de un equipo convencional provisto de punteros laser, y los errores en la estimación de tamaño obtenidos estuvieron en el orden de los reportados en la literatura para dispositivos con propósitos similares. A fin de describir los tipos de fondo y su distribución espacial en la zona de estudio, se combinó la información obtenida mediante la CD con una diversidad de fuentes, desde cartas náuticas e información aportada por los capitanes de pesca, hasta datos acústicos y sedimentológicos obtenidos en campañas oceanográficas. Los mapas generados proponen una metodología novedosa, de bajo costo y resolución rápida para múltiples aplicaciones en la evaluación y monitoreo. El área de estudio presenta una dominancia de fondos duros hacia la costa y blandos hacia las áreas más profundas. Las áreas rocosas ocupan un 8,2%, las arenosas un 36,2%, las de grava un 14,6% y las de fango un 41%. La actividad de arrastre en la zona estuvo concentrada en las áreas de fondo de fango, para los que la literatura reporta tiempos de recuperación media de ~200 días. La alta frecuencia de disturbio en las zonas de fango de Pan de Azúcar y Robredo hace esperar que las comunidades en estas zonas se encuentren en niveles más bajos que los esperados en zonas sin disturbio. Las áreas con fondo de arena, caracterizadas por una mayor dinámica, son consideradas áreas de mayor resiliencia, con tiempos de recuperación menores (~100 días), con lo cual considerando la menor presión de pesca existente sobre fondos arenosos en la zona de estudio (sólo el 10% del área con fondo de arena es arrastrado con una frecuencia mayor a una vez al año) es esperable que las comunidades de este tipo de fondo estén mejor conservadas. Por último, se evaluó el efecto de la pesca de arrastre sobre las comunidades bentónicas en una escala local usando el área de veda de Robredo, cerrada a la pesca desde el año 2006. Se realizaron transectas con la CD sobre un rectángulo de aproximadamente 9650 m2 que cruza el límite de la zona de veda. En los videos se registraron 9761 invertebrados bentónicos, observándose una comunidad dominada por la langostilla Munida gregaria (76%), el cnidario Renilla chilensis (7%), el langostino Pleoticus mullieri (5%) y Penatulaceo sp (1.3%). El resto de las especies (n=19) representaron el 10.7%. No se observaron diferencias significativas entre las zonas arrastradas y no arrastradas en la riqueza y diversidad, ni tampoco en la densidad de langostilla ni de los otros grupos de especies considerados. La falta de información sobre iii la distribución y abundancia de especies bentónicas en épocas previas al desarrollo de la pesca no permite evaluar si la baja densidad de invertebrados y la dominancia de unas pocas especies, así como sus principales características (móviles, de crecimiento rápido y oportunistas), evidencian una comunidad modificada por la pesca de arrastre y que aún no se ha recuperado a su situación prístina dentro de la reserva, o si el efecto de la pesca de arrastre no es significativo en la zona de estudio en relación a la intensidad de arrastre previo a la toma de datos. Por otro lado, no se puede descartar que posibles eventos de pesca dentro de la zona de veda puedan haber opacado los efectos del “tratamiento”. Como conclusión, el área de estudio presenta niveles de impacto variables, desde pequeñas zonas severamente impactadas, donde la frecuencia de disturbio no permitiría la recuperación de las comunidades, hasta zonas de roca que funcionan como reservas naturales al impedir el paso de las redes de arrastre. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | es_ES |
dc.subject | Pesca de arrastre | es_ES |
dc.subject | Monitoreo remoto | es_ES |
dc.subject | Mapeo de habitat | es_ES |
dc.subject | Impacto de la pesca | es_ES |
dc.subject.other | Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente | es_ES |
dc.title | La pesca de arrastre en la costa norte del Golfo San Jorge: distribución, frecuencia de disturbio y efectos sobre las comunidades asociadas al fondo | es_ES |
dc.type | TesisdePostgrado | es |
dc.type | doctoralThesis | eu |
dc.type | acceptedVersion | eu |
unco.tesis.grado | Doctor en ciencias biológicas | es_ES |
dc.description.fil | Fil: Trobbiani, Gastón Andres. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. | es_ES |
dc.cole | Tesis de Posgrado | es_ES |