dc.contributor.advisor | Cremonte, Florencia | es-ES |
dc.contributor.other | Ituarte, Cristián | es-ES |
dc.creator | Vázquez, Nuria Natalia | |
dc.date | 2011 | |
dc.date.accessioned | 2017-09-25T17:33:04Z | |
dc.date.available | 2017-09-25T17:33:04Z | |
dc.identifier | http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/194 | |
dc.description.abstract | Este trabajo presenta el primer estudio exhaustivo sobre el estado de salud de los principales bivalvos de interés comercial (ostra puelche Ostrea puelchana, falsa ostra Pododesmus rudis, almeja panopea Panopea abbreviata y vieira tehuelche Aequipecten tehuelchus) en los golfos norpatagónicos, a partir de la descripción de las parasitosis que los afectan y los efectos detrimentales de su presencia; como así también sobre los factores (filogenéticos o ecológicos) que podrían determinar la estructura de las comunidades parasitarias (diversidad parasitaria). Uno de los factores que pueden afectar negativamente las poblaciones de moluscos y por consiguiente a sus pesquerías, es la presencia de patógenos. Los parásitos pueden ocasionar trastornos en el desarrollo de sus hospedadores, en particular el crecimiento, la eficiencia de alimentación, la reproducción y la supervivencia. Se han registrado mortalidades masivas causadas por parásitos en varias partes del mundo, incluyendo Argentina (caso de ostra puelche en el norte del golfo San Matías), por lo que poseen una gran significación en lo que concierne a la acuicultura y pesquería. Dado que no existe cura para estas enfermedades, la prevención es de fundamental importancia, siendo clave el diagnóstico de la presencia de patógenos. Se realizaron muestreos estacionales de cada bivalvo durante un año en la zona oeste (La Tapera) y este (Punta Conos, Playa Fracaso) del golfo San José (GSJ) y puntualmente durante una estación del año (verano) en el sur (Puerto Lobos) del golfo San Matías (GSM). Los especímenes (n= 900 bivalvos) fueron colectadas por buceo autónomo e implementación del sistema hidro-jet para la extracción de la almeja panopea en particular. Adicionalmente a los muestreos realizados en los bancos naturales de O. puelchana, se llevó a cabo un ensayo que consistió en agrupar ostras dispuestas en una caja de malla plástica sujeta a una mesa submarina, simulando así las condiciones de hacinamiento en cultivo, para detectar la presencia del patógeno Bonamia sp. Para todos los bivalvos, se realizó una evaluación macroscópica de las alteraciones y parásitos presentes en la superficie de las valvas, en los tejidos blandos y en la cavidad del manto. Para la detección de los parásitos se emplearon técnicas histológicas y en casos particulares, como en P. rudis para la identificación de un protozoo similar a Perkinsus sp.: ensayos inmunohistoquímicos y técnicas moleculares en O. puelchana para la identificación de Bonamia sp., de P. abbreviata para la identificación del alga Coccomyxa parasitica y de A. tehuelchus para la identificación de un patógeno similar a un traustocítrido. Para cada especie de parásito o patología en cada población de bivalvo y en cada estación del año se calculó la Prevalencia, la Intensidad media y la Abundancia; para cada individuo se calculó el Indice de condición fisiológico y la Abundancia parasitaria total y para cada especie de bivalvo, el Indice de diversidad de Shanon-Wiener. Los análisis estadísticos se realizaron empleando los modelos lineales generalizados con el programa R y en algunos casos empleando tests no parámetricos. Las poblaciones de Ostrea puelchana, Pododesmus rudis, Panopea abbreviata y Aequipecten tehuelchus del golfo San José resultaron hospedadoras de organismos de naturaleza bacteriana, protista y metazoaria. No se halló ningún parásito de declaración obligatoria y en general las poblaciones de los bivalvos bajo estudio presentaron un buen estado de salud. Sin embargo, algunos de los parásitos hallados resultaron patogénicos, como el caso de protozoos no identificados similares a las microcélulas de Bonamia sp. en O. puelchana bajo condiciones similares a cultivo, donde se evidenció una severa infiltración hemocitaria en todos los tejidos del hospedador; protozoos similares morfológicamente a Perkinsus causando una infiltración hemocitaria severa en tejido conectivo de la glándula digestiva de P. rudis y coccidios ocasionando hipertrofia de las células del túbulo renal; el alga Coccomyxa parasitica que causó alteraciones patológicas en el tejido de P. abbreviata, provocando una disminución del índice de condición de las almejas infectadas y un protozoo similar a un traustocítrido en A. tehuelchus, que ocasionó severas infiltraciones y encapsulaciones hemocitarias por parte del hospedador. En esta última, se evidenció una mayor abundancia parasitaria en los estadios gonadales de plena actividad reproductiva (madurez y evacuación). El aumento del esfuerzo reproductivo puede resultar en una mayor prevalencia e intensidad del parasitismo; ya que tanto la reproducción como la defensa inmunológica son energéticamente costosas. El resto de los organismos (inclusiones bacterianas similares a Rickettsia, protozoos ciliados, protozoos similares a gregarina, gregarinas similares a Nematopsis y Porospora, turbelarios similares a Paravortex y Urastoma y el nemertino Malacobdella arrokeana) no constituyen parásitos potencialmente perjudiciales, pudiendo ejercer efectos patogénicos únicamente si alcanzan intensidades elevadas y/o si el hospedador se encuentra sometido a factores de estrés. Entre las cuatro especies de bivalvos de la zona este del golfo San José, Panopea abbreviata fue la que albergó la mayor diversidad específica parasitaria. Entre P. abbreviata y Ensis macha, ambos bivalvos infaunales que cohabitan, P. abbreviata presentó una mayor diversidad específica y entre O. puelchana y P. rudis, bivalvos que cohabitan, esta última presentó una mayor diversidad de especies parásitas. Factores evolutivos más que ecológicos estarían actuando en la estructura de la diversidad de las comunidades parasitarias en estos bivalvos. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina | * |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | * |
dc.subject | Moluscos bivalvos | es |
dc.subject | Ostra Puelche (Ostrea puelchana) | es |
dc.subject | Falsa ostra Pododesmus rudis | es |
dc.subject | Almeja Panopea abbreviata | es |
dc.subject | Vieira tehuelche Aequipecten tehuelchus | es |
dc.subject | Parásitos | es |
dc.subject | Filogenética | es |
dc.subject | Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) | es |
dc.subject | Golfo San José (Chubut, Argentina) | es |
dc.subject | Estudio de casos | es |
dc.subject.other | Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente | es |
dc.title | Patologías que afectan a poblaciones comercialmente explotadas de moluscos bivalvos del litoral norpatagónico y la vinculación con sus historias de vida | es |
dc.type | TesisdePostgrado | es |
dc.type | doctoralThesis | eu |
dc.type | acceptedVersion | eu |
unco.tesis.grado | Doctora en Biología | es |
dc.description.fil | Fil: Vázquez, Nuria Natalia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. | es |
dc.cole | Tesis de Postgrado | es_ES |
The following license files are associated with this item: