Attis Beltrán, Hernán; González Musso, Romina; Stecher, Gabriel; Mortoro, Ariel; Frugoni, Cristina; Ftal Zalazar, Gabriel; Sanguinetti, Javier; Ferreyra, Nicolás; Catalán, Mariano; Ceballos, Eva; Schaljo, Enrique; Echenagucia Estilarte, Lucas; Ftal Huinca, Janet; Rodriguez, Carla; Basso, Juan José; Vaccari, Valeria
Resumen:
La unidad ejecutora se estableció con equipos para las seis regiones forestales, dividiendo dos de ellas, Parque
Chaqueño (2) y Patagonia (4), resultando finalmente en 10 equipos con sus respectivas coordinaciones.
Para disponer de un planteo metodológico integrado para las quince cuencas, se conformaron de dos grandes
grupos nacional de especialistas, uno de los cuales se abocó al desarrollo de la propuesta metodológica para
abordar los diseños de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) de la consultoría y el otro para los aspectos
socio-económicos, en ambos casos la integración de sendos equipos fue con los especialistas de cada
uno de los equipos regionales y de los referentes técnicos de la Dirección Nacional de Bosques. Cada equipo
regional particular luego aplicó tales marcos metodológicos con las adaptaciones que fueron necesarias para
atender las especificidades de cada territorio. Además de hacer referencia a tales adaptaciones, en este capítulo
se hace una descripción pormenorizada de los enfoques metodológicos que se emplearon para desarrollar
las distintas facetas de los temas que fueron abordados en el transcurso de la consultoría.
Para desarrollar el diagnóstico socioambiental de la cuenca Aluminé, en una primera instancia se sistematizó
la información existente, la cual fue facilitada por las instituciones participantes. A su vez se realizó una búsqueda
pormenorizada de antecedentes en otras instituciones y organismos. Entre los temas importantes iniciales,
estuvo identificar espacios de gestión y participación social e institucional y actores claves de la Cuenca.
A nivel de planificación de los usos de la tierra y clasificar sus estados de conservación se dividió la Cuenca en
ocho (8) subcuencas, aspecto que cobra más importancia con el aumento de la superficie regional de estudio.
En el marco de las restricciones por la Pandemia, las definiciones y decisiones globales se fueron estableciendo
en reuniones periódicas de los coordinadores regionales, mientras que, para la Cuenca, se establecieron reuniones
semanales de análisis y programación y reuniones periódicas de trabajo tipo taller con consignas pre-establecidas.
El trabajo de campo estuvo orientado a relevamiento de información social y económica, realizando entrevistas,
consultas y reuniones presenciales de trabajo en localidades de la Cuenca. Se diseñó a nivel nacional una encuesta
para actores claves, que tuvo su adaptación local.
Con los procesamientos e información resultante, se fueron realizando talleres virtuales, pero como se dijo, en
los aspectos sociales y económicos se realizaron varias reuniones presenciales en el espacio de acuerdos que
constituye el Consejo para el Desarrollo Regional Aluminé (CODRA), siendo el último la culminación de un trabajo
de meses para armar un análisis que establezca las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
(FODA) para el desarrollo productivo de la Cuenca. Además, estos meses de trabajo ayudó a darle entidad y
visibilidad a la Cuenca tanto para el CODRA como para las jurisdicciones, la provincia del Neuquén, la Corporación
Interestadual Pulmarí y el Parque Nacional Lanín.
Para dar cuenta del desarrollo socioeconómico -actual y potencial- de la cuenca forestal Aluminé se utilizaron
diversos enfoques complementarios que ponen énfasis en diferentes aspectos de la dinámica regional.
Dadas las especificidades y características diferenciales socio territoriales de la Cuenca en el abordaje metodológico
se consideró incorporar emergentes como el carácter interétnico, su estructura heterogenia tipológica
en tanto diversidad de actores sociales, formas y estructuras organizativas y dimensiones territoriales.
Resulta relevante por lo tanto interpretar un conjunto de “identidades territoriales”, para referirse a significados
y sentidos que se establecen entre los miembros de un grupo social. Se trata de formas de valorar, pensar,
organizar y apropiarse de un entorno biogeográfico espacial y temporalmente definido.
Esto caracteriza un carácter temporal de las relaciones sociales, que incluyen en ellas a las que surgen de las
categorías culturales, éstas crean y transforman los territorios imponiendo dinámicas intermitentes en contraposición
con los espacios geográficos de carácter perenne (Mançano Fernández, 2008; en Stecher, 2012).
El carácter intercultural de la Cuenca debe entenderse en términos de autonomía territorial, como la perspectiva
étnica producto de una como práctica social, cultural y espiritual. Esto implica el derecho a la libre determinación
y a la propia administración y regulación; por lo tanto, al ejercicio de la soberanía sobre sus recursos naturales.
Estos conceptos incluyen los propios conocimientos sobre biodiversidad, los valores que constituyen la
ética económica y la capacidad de autogeneración de conocimiento en los nuevos contextos de gobernanza.
Respecto a marcos teóricos metodológicos el carácter complementario de los métodos cualitativos y cuantitativos
manifiesta también la circunstancia que la información obtenida de una provee información que no sólo
es diferente de la provista por el otro, sino que además es esencial para interpretar a la otra.
La información primaria resulto de la aplicación de herramientas propias de métodos de enfoques cualitativos,
en el caso del trabajo de campo de la cuenca Aluminé:
a) Encuestas estructuradas realizada a diferentes actores sociales del territorio, ya sea tanto de forma
presencial como interactiva (Google form).
b) Entrevistas semi-estructuradas a informantes claves cubriendo una estratificación que incluye a productores,
organizaciones, instituciones y organismos.
c) Reuniones con mesas territoriales representativas (Consejo de Desarrollo Rural Aluminé-CODRA y
Grupo Forestal).
d) Generación de un espacio de participación. Taller entre productores, organizaciones e instituciones
abordando análisis de cadenas productivas.
En relación a la información cuantitativa de origen secundario se recurrió a registros ya existentes y verificables
no solo provenientes de estadísticas oficiales, sino también producto de recopilación de informes técnicos
locales e investigaciones.