La ficción del tiempo libre. Colonialidad y temporalidad

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Borsani, María Eugenia es_ES
dc.creator Monasterio, Julio César
dc.date 2013-10-17
dc.date.accessioned 2023-07-25T15:17:04Z
dc.date.available 2023-07-25T15:17:04Z
dc.identifier.uri http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17324
dc.description.abstract En las Ciencias Sociales y Humanas se advierte durante las últimas dos décadas cierto desdibujamiento de las fronteras disciplinares, lo que implica nuevos desafíos para comprender las lógicas involucradas en los procesos epistémicos y en las prácticas sociales. Desde el campo de las Ciencias de la Comunicación, la hibridación es su punto de partida, su razón de ser y es por esto que, en reiteradas ocasiones, se pone en discusión su carácter científico a raíz de sus dificultades en las construcciones de ‘objetos de estudio’, o de su ausencia del rigor conceptual que pretende imponer la academia. Esto genera cierto descrédito desde distintos campos del saber, desde los que se piensa que la especificidad temática es algo medular en la conformación de una ciencia. Quienes nos desempeñamos en este campo y hemos sido formados en él padecemos, por un lado, una preocupación intelectual por ese descrédito y, por el otro, celebramos este desdibujamiento de fronteras disciplinares dado que nos permite asirnos de instrumentos teórico- metodológicos de otras áreas para pensar (o impensar en términos de Wallerstein) a las Ciencias Sociales y a sus alrededores como una caja de herramientas . De esta manera, impensar las Ciencias Sociales permitirá poner en tensión la tradición canónica mediante la cual el pensamiento moderno decimonónico llevó adelante las estrategias para la consolidación de una mirada sobre el mundo con pretensión de efectos totalizantes (Wallerstein, 1999). Al mismo tiempo, implicará la realización de una acción de desmontaje de la marca universalizante del pensamiento moderno. A partir de algunas discusiones últimas en torno a las conceptualizaciones referidas al tiempo libre en la sociedad actual, encontramos una serie de definiciones procedentes de numerosos autores quienes presentan a este fragmento temporal como un lugar naturalmente despojado de obligaciones, de libertad absoluta para la toma de decisiones y como un espacio de auto-realización total de los sujetos. Esto lleva a desandar, y por tanto a impensar, en un primer momento, cómo en la escena de la vida cotidiana hay concepciones sin validaciones definitivas que se presentan como naturales, que están dadas, que forman parte de la construcción de un orden social, ético y moral en el que los individuos habitan. Lo que comúnmente denominamos conocimientos del sentido común presentan estas características que llevan al no cuestionamiento de lo existente. Esto dificulta, en gran medida, la comprensión del entramado de relaciones, de la urdimbre de significaciones que hacen a la cultura (en términos de Clifford Geertz ) y pone en evidencia a aquellos que pretenden cuestionar los conocimientos procedentes de dicho sentido común. De esta manera, transcurriendo un momento histórico en el que la hibridación es uno de los rasgos fundamentales y constitutivos del mismo, algunas propuestas latinoamericanas (la perspectiva Decolonial, la propuesta de los Estudios Culturales Latinoamericanos, entre otras) nos otorgan “herramientas otras” para seguir con nuestra empecinada empresa de romper con aquello que no se cuestiona, con aquello que se vuelve obvio. Por fuera de estas dos perspectivas nombradas, Mauro Wolf (1979), sociólogo y semiólogo italiano y referente del campo comunicacional, con respecto a esta temática, ha desarrollado un extenso análisis acerca de la propuesta teórica/metodológica del sociólogo Harold Garfinkel, fundador de la etnometodología. Dicha corriente es definida como el estudio de los modos en que se organizan los conocimientos que los individuos tienen de sus acciones cotidianas y habituales. Desde esta propuesta, se plantea que los conocimientos de sentido común representan aquel saber compartido con otros, que hacen al orden social y moral en el que los individuos se posicionan. Sin embargo, la complejidad de ello radica en que aquello que se da por descontado, enmascara intereses que son el resultado de prácticas sociales y de luchas por la apropiación de los sentidos en el que los sectores hegemónicos imponen su visión del mundo. En lo que concierne a la temporalidad, la aceptación acrítica de ciertos supuestos filosóficos supone una serie de cuestionamientos anexos. La linealidad del tiempo occidental ha dado cuenta de una forma de entender las dimensiones de la temporalidad en términos de pasado – presente – futuro, lo cual no implica desconocer que otras formas de pensar la temporalidad son posibles. De esta forma, la presente investigación se centrará en las dimensiones del tiempo: Tiempo Libre (en adelante TL) y Tiempo de Trabajo. Utilizamos la noción del TL como el momento en la vida de las personas que se encuentra despojado de las actividades cotidianas que realizan los sujetos, en tanto obligadas, principalmente desde su ámbito laboral, pero también desde la realización de tareas domésticas, educativas y sociales. Para una primera aproximación, es posible destacar que tanto los conceptos de TL como los de Ocio y Recreación, a pesar de las diferencias históricas y semánticas con las que cuentan dichos conceptos, mantienen una importante afinidad en cuanto a significados compartidos a raíz de que en numerosas ocasiones han sido usados de manera indistinta desde diferentes vertientes teóricas. En algunos casos recreación y TL, en otros ocio y recreación. No dar cuenta de las variables históricas, políticas, semánticas, geográficas y económicas de estos tres conceptos sería incurrir en un grave error epistemológico, error que en reiteradas ocasiones es posible encontrar, desde una mirada crítica de las Ciencias Sociales y Humanas modernas, en estudios canónicos de este campo. Por caso, distaría mucho realizar una investigación acerca del rol ocupado por el ocio en las antiguas sociedades griegas, predestinado exclusivamente a un sector social determinado y negado al resto de los sectores, respecto de una investigación en torno a una resignificación latinoamericana al concepto de este concepto y a las formas en que los distintos sectores sociales negados, marginados y subalternos, llevan adelante sus prácticas de ocio y cómo éstas son percibidas en el imaginario social. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ es_ES
dc.subject Culturas colonizadas es_ES
dc.subject Temporalidad es_ES
dc.subject.other Ciencias Sociales es_ES
dc.title La ficción del tiempo libre. Colonialidad y temporalidad es_ES
dc.type TesisdePostgrado es
dc.type doctoralThesis eu
dc.type acceptedVersion eu
unco.tesis.grado Magister en Teorías y Políticas de la Recreación es_ES
dc.description.fil Fil: Monasterio, Julio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la Información y la Comunicación Social; Argentina. es_ES
dc.description.fil Fil: Monasterio, Julio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo; Argentina. es_ES
dc.cole Tesis de Posgrado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina