dc.description.abstract |
La competencia interespecífica por los recursos tróficos es considerada como la mayor fuerza de organización y estructuración de las comunidades de animales, y afectaría la manera en que las especies coexisten. La teoría de la exclusión competitiva predice que, cuando el recurso es limitante, las especies con requerimientos tróficos similares solo pueden coexistir si existen diferencias en algunas dimensiones de su nicho ecológico. La Ría Deseado, en la provincia de Santa Cruz, es una de las pocas localidades del mundo donde coexisten cuatro especies de cormoranes: el cormorán gris (Phalacrocorax gaimardi), el cormorán cuello negro (P. magellanicus), el biguá (P. brasilianus) y el cormorán imperial (P. atriceps). Todas se alimentan en las aguas de la Ría Deseado y tres de ellas (cormorán gris, de cuello negro y biguá) además reproducen en sus costas e islas. Los cormoranes conforman un gremio de aves marinas buceadoras que por sus hábitos coloniales, costeros y sus rangos de forrajeo restringidos constituyen un modelo interesante para estudiar la partición de los recursos a nivel local. Al igual que para otras especies de aves marinas coloniales, la etapa reproductiva es un momento de alta demanda para obtener los recursos necesarios para alimentar a las crías en rangos de alimentación limitados, por lo que se espera que la competencia interespecífica sea más fuerte.
El objetivo general de esta tesis fue estudiar la dieta, las estrategias tróficas, las áreas de alimentación y el calendario reproductivo de las cuatro especies de cormoranes que se encuentran en simpatría en la Ría Deseado y determinar si existen diferencias interespecíficas en uno o varios de los ejes relativos al uso de los recursos tróficos durante la primavera-verano. El estudio se realizó entre 2009 y 2013 combinando el análisis de pellets (egagrópilas) y regurgitados, el análisis de isótopos estables de nitrógeno y carbono, el relevamiento de las áreas de alimentación y el seguimiento del cronograma reproductivo de las colonias.
Encontramos que el cormorán gris se situó en un nivel trófico bajo y fue el único que se alimentó casi exclusivamente de presas pelágicas (sardinas y calamaretes). Esta especie mostró una alta segregación espacial de sus áreas núcleo de alimentación (áreas de mayor intensidad de utilización), las que se situaron en aguas interiores de la ría y en cercanía de sus colonias. El cormorán cuello negro en cambio se situó en un nivel trófico alto y fue la especie de cormorán que presentó la dieta más bentónica (peces nototénidos y zoárcidos) y diversa, incluyendo a varios taxones de invertebrados (cefalópodos, crustáceos y poliquetos). El biguá se situó en un nivel trófico alto, similar al cormorán cuello negro, con quién solapó su nicho isotópico y sus áreas de alimentación núcleo. Se alimentó únicamente de peces bentónicos (nototénidos) y demersales-pelágicos (pejerrey). Sus áreas núcleo de alimentación se solaparon en gran parte con las áreas del cormorán cuello negro. El cormorán imperial, que no nidifica en la ría pero la utiliza para su alimentación, se segregó espacial y temporalmente con las otras especies. Su nicho isotópico se diferenció de las otras especies y presentó un nivel trófico intermedio, situado entre el cormorán gris y el grupo cuello negro - biguá. Su dieta fue muy diversa, incluyendo variedad de invertebrados, y si bien tuvo alguna superposición particularmente con el cuello negro, consumió con frecuencia presas diferentes. El tamaño de sus presas fue mayor a las presas de las otras especies de cormoranes. Respecto a los cronogramas reproductivos, que indican los períodos de mayor requerimiento de alimento, el biguá resultó ser la especie más asincrónica (con intervalo de fechas de puesta amplio entre las parejas) y la que presentó el pico de cría de pichones más tardío (en comparación a las otras dos especies que nidifican en la Ría Deseado: cuello negro y gris).
Aunque se observó un cierto grado de superposición en algunas dimensiones del nicho ecológico, en general las cuatro especies de cormoranes mostraron una partición en el uso de los recursos a pesar de ocupar un espacio geográfico bastante restringido y nidificar en cercanía unas con otras. Las diferencias interespecíficas observadas posiblemente actúan reduciendo la competencia durante el período reproductivo cuando los cormoranes están restringidos a explotar recursos dentro de un área limitada, alrededor de sus colonias de reproducción. El abordaje multidimensional del estudio del uso de los recursos tróficos de estas cuatro especies nos permitió encontrar que el grado de segregación interespecífico varió según el eje examinado, un tema central para el concepto del hipervolumen n-dimensional del nicho ecológico. Técnicamente, la combinación de los diferentes métodos utilizados, y las respectivas dimensiones de nicho ecológico, ofrecieron un marco de estudio robusto para abordar la segregación trófica y la coexistencia de especies simpátricas estrechamente relacionadas. |
es_ES |