dc.description.abstract |
El estudio de las estrategias de alimentación en aves marinas duran-te la reproducción permite comprender como se relacionan las aves con otros compo-nentes del ecosistema, y además son esenciales para entender el papel que cumplen las actividades humanas en su ecología. Las especies de aves marinas con estrategias alimentarias generalistas y oportunistas pueden utilizar un amplio rango de recursos, aprovechando diferentes hábitats de alimentación y tipos de presas en función de sus requerimientos reproductivos y/o a cambios en la disponibilidad del alimento. Estas estrategias han posibilitado que muchas aves marinas, especialmente gaviotas del gé-nero Larus, incorporen a su dieta alimento proveniente de actividades humanas. Entre estas especies, la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) es una especie generalista y oportunista que hace uso de una gran diversidad de presas y ambientes. La plasticidad que la caracteriza le ha permitido en muchos casos asociarse a fuentes de origen an-trópico, como los basurales a cielo abierto y las flotas pesqueras en el mar. Asimismo, al igual que otras especies de aves marinas que presentan estrategias alimentarias similares, sus poblaciones se han incrementado en las últimas décadas en varias de las localidades en las que anida. Comprender cómo esta especie hace uso de los diferen-tes recursos, tanto naturales como antrópicos, podría ser clave para entender su eco-logía y algunos de los posibles mecanismos responsables del incremento de sus pobla-ciones. En este trabajo se evaluaron diferentes aspectos de las estrategias alimentarias de la Gaviota Cocinera durante la temporada reproductiva en tres colonias de la costa Argentina. En las colonias de Punta Tombo e Isla Vernaci Este, ubicadas en el centro y sur de la provincia de Chubut, respectivamente, los adultos reproductores consumie-ron y alimentaron a sus pichones con una amplia variedad de presas naturales e incor-poraron además alimento derivado de fuentes antrópicas, particularmente del descar-te generado por las flotas pesqueras. Entre las presas consumidas se registraron inver-tebrados del intermareal como el mejillín (Perumytilus purpuratus) y el cangrejo araña (Leucippa pentagona), principalmente en Punta Tombo. Por otro lado, en la colonia de Isla Vernaci Este la plasticidad trófica de esta especie se vio reflejada en la incorpora-ción de la especie invasora Carcinus maenas. Sin embargo en ambas colonias los resul-tados de isótopos estables mostraron una baja contribución de las presas de interma-real. Entre las especies de peces, se destacó el consumo de anchoíta, siendo una de las
principales presas en todas las etapas del ciclo reproductivo, temporadas y sitios estu-diados. También se registró la incorporación de peces demersales provenientes del descarte pesquero como merluza común (Merlucius hubbsi) y raneya (Raneya brasi-liensis), las cuales también mostraron ser un componente importante en la dieta de las gaviotas de ambas colonias, reflejando incluso la variación en el esfuerzo pesquero de las flotas de arrastre que operaron en Punta Tombo. Por otro lado, se evaluó la rela-ción entre las estrategias espaciales de la Gaviota Cocinera y las operaciones de las flotas de pesca costera en Punta Tombo e Isla Vernaci Este. Para esto se analizó el uso del espacio por las gaviotas durante la alimentación en relación a la distribución de las flotas, solamente durante la etapa de incubación dado que el tamaño de muestra ob-tenido en la etapa de pichones fue muy bajo. Asimismo, los análisis espaciales realiza-dos a partir de la colocación de geoposisionadores satelitales fueron concordantes con los datos de dieta obtenidos. Los principales ambientes visitados durante los viajes de alimentación por las Gaviotas Cocineras pertenecientes a la colonia de Punta Tombo fueron los marinos de aguas abiertas, y donde también se registró la utilización de áreas correspondientes a la actividad pesquera, la cual se incrementó en el segundo año, reflejando un aumento en el uso de estas áreas y un cambio en los patrones de movimiento de las aves. En Isla Vernaci Este los ambientes más visitados fueron las áreas marinas asociadas a la actividad pesquera, seguidos por los sectores intermarea-les. La evaluación de la interacción con las flotas pesqueras de arrastre en ambas colo-nias demostró la importancia de la intensidad de pesca y de la cercanía a la que operan las embarcaciones de la colonia, influyendo ambas en las estrategias alimentarias de las gaviotas. Asimismo este estudio demostró la importancia de utilizar metodologías complementarias para comprender de manera integral el papel que cumplen estas fuentes en las estrategias alimentarias de la Gaviota Cocinera. Por otra parte, en la colonia de Punta Tombo la información obtenida a partir del estudio de la biología re-productiva mostró diferencias en el éxito de eclosión y el éxito reproductivo entre las dos temporadas de estudio. Por otro lado, los parámetros reproductivos relacionados con el alimento, como el patrón temporal de puesta, tamaño de nidada, tamaño de los huevos, peso y medidas morfométricas en el momento de la independencia de los pi-chones, y éxito de volantoneo, fueron similares entre ambas temporadas. Debido a
que en este trabajo no se pudo confirmar el efecto del consumo del descarte sobre parámetros durante la puesta y tampoco se encontró una relación entre su consumo y los parámetros de los pichones, se sugiere que se lleven a cabo nuevos estudios reali-zando ajustes en el diseño de muestreo que permitan evaluar el efecto del descarte sobre los diferentes parámetros reproductivos de la especie. Finalmente, se evaluó la existencia de diferencias en las estrategias de alimentación de machos y hembras, siendo esta información relevante para comprender la partición intraespecífica de los recursos con sus consiguientes implicancias demográficas. Para esto, y para evaluar si la diferente oferta ambiental a lo largo de su distribución reproductiva influye sobre las estrategias de machos y hembras, se evaluaron los patrones espacio-temporales del uso de áreas de alimentación y los nichos isotópicos de ambos sexos en tres colonias ubicadas en contextos ambientales diferentes. Las colonias seleccionadas fueron las dos mencionadas anteriormente y una ubicada en Bahía San Blas, sur de Buenos Aires. Bahía San Blas se caracteriza por presentar una intensa actividad de pesca deportiva a partir de la cual se generan grandes cantidades de residuos de pescado que son depo-sitados en el basural y las costas de la localidad, mientras que en las cercanías de las colonias de Punta Tombo e Isla Vernaci Este la principal actividad antrópica que se desarrolla es la pesca comercial de arrastre a la cual se asocia una alta producción de descarte pesquero que es arrojado al mar. Se encontraron diferencias entre machos y hembras en el uso del espacio en la colonia de Bahía San Blas, asociadas principalmen-te a la utilización diferencial del basural, pero no se registraron diferencias entre sus nichos isotópicos, sugiriendo que ambos sexos posiblemente consumen las mismas presas pero que las obtienen haciendo un uso diferencial del espacio. Por otra parte, en la colonia de Punta Tombo, se registraron diferencias asociadas al uso de hábitats de alimentación que estuvieron relacionadas con un mayor uso de áreas intermareales por parte de las hembras y también se registró una diferencia en la amplitud de sus nichos isotópicos, posiblemente determinado por la incorporación de presas de origen terrestre y el consumo de presas marinas de mayor tamaño por parte de algunos ma-chos. Por el contrario, en la colonia de Isla Vernaci Este no se registraron diferencias entre machos y hembras en el uso del espacio ni en sus nichos isotópicos. A partir de los resultados obtenidos se demostró que la segregación sexual en estrategias de ali-
mentación se expresó de manera diferente dependiendo de la oferta trófica del sitio de reproducción. Los resultados presentados en esta tesis muestran la plasticidad tró-fica de la Gaviota Cocinera y de qué manera las fuentes antrópicas pueden influir en sus estrategias alimentarias. |
es_ES |