Una conceptualización acerca de la cronología de las estaciones entre los tehuelches del extremo sur de Patagonia

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Arias, Fabián
dc.date 2006
dc.date.accessioned 2019-06-01T19:05:04Z
dc.date.available 2019-06-01T19:05:04Z
dc.identifier http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15229
dc.identifier.issn 0326-1735 es_ES
dc.description.abstract El presente trabajo intenta repasar un conjunto de categorías lingüísticas por medio de las cuales los tehuelches de la Patagonia austral significaron distintos ciclos cronológicos que se sucedían en el transcurso del año. Estos períodos remitían a fenómenos de índole natural que afectaron la cotidianeidad de las tolderías y determinaron, durante mucho tiempo, las condiciones en las que se organizó el poblamiento regional. Son justamente esas circunstancias las que se van a ver cada vez más intermediadas a partir de la incorporación del caballo, sucedida en el extremo sur, hacia la mitad del siglo XVIII. Uno de los aspectos que este trabajo pretende exponer se refiere a la colisión que se dio entre el registro etnográfico de los términos lingüísticos y la ‘verdadera’ significación que tenían la mayoría de estas voces en el seno de la cultura tehuelche. Es posible sugerir que si bien existe una considerable cantidad de vocabularios, listas sueltas de palabras y aun, al menos, dos gramáticas escritas por un misionero en el transcurso del siglo XIX, las fuentes desnudan una contradicción muy importante entre los significados anotados por los colectores de la información y el real valor de esas voces en el habla tehuelche. Vale la pena aclarar dos cuestiones sobre el objeto que este estudio pretende recorrer. Me referiré exclusivamente a las parcialidades más sureñas, es decir, aquellas ubicadas en el territorio de la actual provincia argentina de Santa Cruz y otras que tenían su lugar de asiento en Bahía Gregores, hoy parte del territorio chileno. En este sentido, se han podido identificar como lenguas de esas parcialidades la aonik’o ais (literalmente ‘lengua aonik’enk’) y la tewsën, que algunos lingüistas han sugerido que formaba un dialecto desprendido de una ‘lengua materna’. Es importante también destacar que en mis sugerencias respecto de los significados o incluso de las reconstrucciones que propongo para poder interpretar qué quisieron decir los colectores con las palabras que anotaron, no existe la intención de dar una visión académica, es decir, definitiva, acabada, sistemática, más bien se pretende superar ciertos problemas, casi siempre vinculados a la transcripción, en que incurrieron las distintas personas que registraron las palabras que les mencionaban los hablantes tehuelches, al mismo tiempo se debe considerar que en la mayor parte de los casos los viajeros no conocían las lenguas patagónicas (salvo casos específicos como Schmid o Claraz). También es importante no perder de vista el problema concreto que significaba transcribir al castellano, inglés, francés, etc., las locuciones de culturas orales. Estos dos aspectos, muchas veces no tenidos en cuenta por los analistas, se ven claramente reflejados en los contrastes que habitualmente se presentan comparando vocabularios recogidos por personas de distintas nacionalidades que escuchan y escriben según las dicciones propias de sus lenguas maternas. Mi objetivo concreto es entender los conceptos elaborados por la sociedad tehuelche en torno de los períodos cronológicos sin perder de vista el ámbito cultural en que esas conceptuaciones fueron elaboradas y, más aun, sin dejar de considerar las condiciones socio-históricas que afectaron en la larga duración a esas poblaciones. es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.format.extent pp. 24-64 es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía es_ES
dc.relation.uri http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/167 es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina *
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ *
dc.source Boletín geográfico. N°28 - 2006 es_ES
dc.subject Etnografía es_ES
dc.subject Cutlura es_ES
dc.subject Tehuelche es_ES
dc.subject Lingüística es_ES
dc.subject.other Ciencias Sociales es_ES
dc.subject.other Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente es_ES
dc.title Una conceptualización acerca de la cronología de las estaciones entre los tehuelches del extremo sur de Patagonia es_ES
dc.type Articulo es
dc.type article eu
dc.type acceptedVersion eu
dc.description.fil Fil: Arias, Fabián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. es_ES
dc.cole Artículos es_ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem / ver Orígen del documento.

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina